miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Qué dice la Biblia sobre los hijos?

Últimamente está habiendo bastantes cambios en la familia. Cosas que ya dábamos por perdidas o que ni siquiera nos planteábamos aparecen con fuerza en la escena familiar, aunque quizás la mejor sorpresa de todas ha sido descubrir que nuestro cuarto bebé está en camino. A pesar de que todavía tenemos un bebé en casa de poco más de un año, estamos felicísimos.

Los que no han parecido tan felices son algunas personas de nuestro entorno. La mayoría se han alegrado con nosotros, pero algunos han puesto el grito en el cielo como si fuera una tragedia, lo que realmente me ha llevado a pensar que poca gente, incluso personas medianamente religiosas, se han preocupado de investigar lo que dice en las Sagradas Escrituras sobre los hijos.

Después de tiempo de estudio, llegamos a la conclusión general que en la Biblia los hijos aparecen SIEMPRE como un regalo, de hecho en muchas partes del antiguo testamento la fidelidad de un pueblo se veía recompensada con la fertilidad de mujeres y animales y la infidelidad del modo contrario, de manera que ni el ganado procreaba ni los hombres tenían descendientes. Hay muchos ejemplos en el Antiguo Testamento sobre esto, por ejemplo en Deuteronomio 28,  Moisés enumera la fertilidad de tierras, animales y personas como recompensa a la fidelidad a la alianza del pueblo de Israel establecida con Dios.

Si seguimos leyendo seguimos encontrando la visión de los hijos como regalos, como bendiciones, de forma muy diferente a la que se ve hoy en día en nuestra sociedad cuando ya con el tercer hijo la gente comienza a mirarte frunciendo el ceño. De hecho, no existe ni un solo pasaje de la Biblia que describa los hijos en términos negativos, por muy torcido que pueda salir en el futuro. Siempre son descritos como una bendición o como un regalo ya que, ese cuerpecito diminuto, encierra un alma inmortal; ambas creando un solo ser que es hecho a imagen y semejanza de Dios.
 
Un salmo que a nosotros nos ha ayudado mucho en este caminar hasta vivir este aspecto del matrimonio con generosidad y sin miedos es el siguiente:
 
"Mirad: la herencia del Señor son los hijos, su recompensa, el fruto de sus entrañas. Como flechas en la mano del guerrero, así son los hijos de la juventud. Dichoso el hombre que ha llenado de ellos su aljaba. No quedarán avergonzados al disputar en la plaza con sus enemigos. (Sal 127, 3-5)"
 
Este salmo presenta para mi tres puntos importantes:
 
  1. -Los hijos como herencia de Dios. Los hijos no son "nuestros", son personitas que Dios nos confía para que cuidemos y eduquemos puesto que de Él somos y a Él volveremos.
  2. -La visión de los hijos como algo bueno. El salmo habla en términos bélicos usando palabras como guerrero, flecha, aljaba... y como explica "dichoso el hombre que ha llenado de ellos su aljaba", en ningún momento marca el prototipo de los dos hijos que marca nuestra sociedad, más bien lo contrario.
  3. -El papel del padre/ madre en la crianza de estos hijos, ya que no se trata de tener cuántos más mejor, sino de que sean flechas, si; pero flechas que se han trabajado, pulido y educado para que sean útiles en manos del guerrero (su padre/madre) y vivan cara a Dios como buenos cristianos que queremos que sean.
 
Quizás la mayoría de nosotros deberíamos orar más, para apartar la mentalidad mundana que, queramos o no se inmiscuye en nuestras cabezas sobre este tema y pensar: ¿estoy aquí para cumplir la voluntad de Dios o la mía? Estamos seguros de que cada uno podrá encontrar la respuesta en su oración personal.
 
 
 
 
                                                

domingo, 17 de agosto de 2014

Celebrando la Asunción de Nuestra Señora con misa, arepas venezolanas y tarjetas

Hace ya un par de días que celebramos que María, fue asunta al cielo en cuerpo y alma. Por ser la Madre de Dios gozó de este singular privilegio y fue llevada a Su lado, con su alma y con su cuerpo; a diferencia de nosotros, que el día de nuestra muerte separaremos las dos partes de nuestro ser, de modo que nuestra alma subirá a encontrarse con Dios para su juicio particular, en el que se juzgarán nuestras obras y nuestra fe y se decidirá si nuestra retribución será la plena felicidad en el cielo, la purificación del purgatorio o la condenación eterna al infierno (compendio del catecismo de la Iglesia católica, pt 208), mientras que nuestro cuerpo esperará en el cementerio corrompiéndose, hasta el final de los tiempos cuando se producirá la resurrección de los muertos ( compendio del catecismo de la Iglesia católica, pt 131).
 
Por ser una de las fiestas más importantes del catolicismo quisimos celebrarla a lo grande: en familia, con nuestros hijos y con el grupo de matrimonios de nuestra parroquia con una cena riquísima en casa de uno de los matrimonios, ya que la ocasión bien lo merecía.
 
Después de asistir a misa en familia, explicamos a nuestros hijos que era eso de la Asunción y porqué lo celebrábamos. Hicimos juntos unas tarjetas para regalar a nuestros amigos en la cena de por la noche, en las que se veía un dibujo de María siendo asunta al cielo, que decoramos con nubes de algodón y estrellas de purpurina dorada y plateada y por detrás pegamos una oración.

 
Artistas trabajando
 
 
¡Tarjetas terminadas por delante!
 
 
¡Y por detrás!
 



jueves, 14 de agosto de 2014

Roma, dulce hogar

 
 
 
 
 
 
                                              
 
 
 
 
Hoy os queremos hablar de un libro que yo leí hace varios años y mi marido ha leído recientemente y a ambos nos gusta mucho. Es uno de esos libros que recuerdas durante mucho tiempo, que incluyes en tu lista de favoritos porque te dejan tan buen sabor de boca que sabes que releerás más temprano que tarde.
 
El autor del prólogo, Peter Kreeft, da cuatro razones por las que leerlo:
 
  1. La inteligencia de los autores y la claridad de su exposición de ideas que hacen verdaderamente complicado (sino imposible) refutarlos.
  2. El amor apasionado del matrimonio Hahn por la Verdad.
  3. La forma de narrar la historia de su vida: clara, sencilla, alegre, entusiasta, pero por encima de todo llena de fe.
  4. Scott y Kimberly Hahn forman una pareja entrañable que dejan entrever a través de las páginas del libro su profundo amor mutuo mientras ofrecen al mundo el tesoro que han encontrado.
Sinceramente, no podría estar más de acuerdo con estas cuatro razones. Os recomiendo "Roma, dulce hogar. Nuestro camino al catolicismo" como uno de mis libros favoritos. Un libro con el que acompañar al "teniente Colombo de la teología (como él propio Scott Hahn se denomina) a solucionar el caso del catolicismo y regresar a casa", siendo a su vez el instrumento de Dios para que otros pudieran seguir el mismo camino de vuelta.
 
Patricia
                                                               

martes, 12 de agosto de 2014

Hablar a los jóvenes sobre la pureza

Hoy queremos escribir acerca de un tema igual de difícil que de necesario para tratar con los jóvenes, la pureza. San Josemaría Escrivá decía que la pureza no es la virtud más importante de todas, pero si es una condición imprescindible para ser capaz de vivir las demás virtudes. Es por eso que es importante enseñar a los jóvenes las razones de por qué vivirla y no solamente presionarles para que lo hagan. 
 
Hace tiempo descubrimos este video de Jason Evert y su prometida (ya esposa) Crystalina Padilla, titulado "Amor sin remordimientos".


https://www.youtube.com/watch?v=In2ZccckIy4

En él explican en una conferencia para un grupo de jóvenes de manera divertida y muy bien razonada todo lo relacionado con la pureza:  el valor de la virginidad en una sociedad como la de hoy, la oportunidad de recomenzar y cambiar de vida con voluntad y la ayuda de Dios, el sentido de esperar hasta el matrimonio, la importancia de la modestia en el vestir, el respeto al propio cuerpo,  las diferencias entre la forma de ver el sexo para chicos y chicas, la presión de grupo que sufren los adolescentes para tener relaciones sexuales, etc.
 
Para los que tratéis con jóvenes os lo recomiendo vivamente, os ayudará y les ayudará.

domingo, 10 de agosto de 2014

Aprendiendo sobre san Ignacio de Loyola con niños

Los santos son y deben ser una fuente de inspiración, ejemplo y ánimo para los católicos. Tanto es así, que, aunque cada uno de nosotros tengas sus predilectos o aquellos por los que pueda sentir más devoción o a los que recurra más habitualmente, es bueno que los intentemos conocer a todos, o sino al menos poner un poco de nuestra parte para saber un poco más de ellos (de todos, no solo del patrón de nuestro pueblo o el que más nos gusta).
 
A mi siempre me ha llamado la atención y me ha dado un poco de pena esa gente que, supongo que por tradición o ignorancia, entra a una iglesia durante una misa no repara en lo que sucede en el altar y en cambio se va a besar a la imagen de un santo, a hablarle, toquetearle y a pedirle lo que sea. Y eso es una equivocación de las prioridades, ya que se están olvidando de Quien es verdaderamente importante.
 
Nosotros procuramos enseñarle a nuestros hijos que los santos son personas como nosotros, que vivieron y tuvieron sus tentaciones, sus luchas, sus dificultades, pero que su amor a Dios fue más importante y grande,  es por eso que hoy están junto a Él en e cielo y, desde allí, como amigos predilectos del Padre pueden interceder por nosotros y ayudarnos.
 
La semana pasada empezamos con el reto de aprender sobre los santos y comenzamos por San Ignacio de Loyola aprovechando su fiesta. A decir verdad tuvimos que refrescar un poco lo que sabíamos de él porque, a pesar de que yo fui a un colegio de jesuitas mis conocimientos eran "demasiado superficiales".
 
Adaptar la vida de los santos para que niños de seis y siete años lo entiendan no es complicado, solo es cuestión de simplificar y adaptar las palabras, además hay muy buenos libros que pueden ayudaros si os animáis a que vuestros hijos los conozcan mejor. Nosotros hemos preferido hacerlo de un modo más visual ya que me he dado cuenta de que los niños disfrutan mucho con las manualidades, además lo que haces y trabajas con tus propias manos crea un aprendizaje más significativo.
 
Comenzamos por una explicación breve de la vida de San Ignacio de Loyola y con eso de que fue un soldado que combatió en muchas batallas ya captamos la atención para todo el rato. Ellos entendieron muchas cosas y preguntaron lo que quisieron. Aprendieron lo que fueron los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, la Compañía de Jesús, los jesuitas, su carisma y muchas otras cosas. Además hicimos un "poster litúrgico" para pegar en su habitación con la imagen de un jesuita enseñando y la oración predilecta del santo.

Usamos cartulinas de colores, pegamento, colores y tijeras.
 
  
 Trabajando en sus posters litúrgicos
 
 Muy orgullosos de su trabajo terminado
 

Éste fue el resultado final
 
 
Patricia

sábado, 9 de agosto de 2014

Alternativas de ocio cristiano

Fuerteventura realmente puede parecer el paraíso si te gusta la playa, disfrutas tomando el sol, practicas surf u otros deportes acuáticos; pero si te quemas con facilidad a la que asoma un rayo de sol, de surf no tienes ni idea ni interés en aprender y la arena de la playa te molesta al metérsete por todas partes tienes un problema si, como nosotros vives aquí.
 
 Por no hablar de que el pudor en las playas es inexistente, por ser delicados. Comprendo que nadie vaya a la playa con jersey de cuello alto, pero de ahí a ver gente desnuda (y si, mujeres en tanga y hombres con minislips, es ir desnudo) hay un punto intermedio. Y como ese ambiente no nos gusta ni creemos que sea bueno para nuestros hijos, pensamos que teníamos que buscar alternativas de ocio para las largas vacaciones y fines de semana.
 
Lo de ir al parque, a pasear y a dar vueltas por el centro comercial lo dejamos para los días de diario, que siempre hay más cosas que hacer y el tiempo libre es más escaso. Pero durante los fines de semana nos hemos propuesto conocer un poco más la isla, pero no tipo turista con gorra y zapatillas, sino que lo que vamos a hacer es visitar cada vez una iglesia que aun no hayamos visto. Realmente los pequeños pueblos tienen iglesias bonitas y con historia, iglesias que en muchos casos están prácticamente vacías en las que Cristo espera y espera en el sagrario a que le visitemos, porque aunque nosotros estemos de vacaciones el Amor de Dios nunca descansa.
 
El sábado pasado empezamos visitando Casillas del Ángel, un lugar bonito y pequeño, que tenía todas las cosas en las que uno piensa cuando imagina un pueblo: las señoras de pueblo de toda la vida mirando por las ventanas cuando pasa alguien por debajo de su casa, las cuatro calles semidesiertas a la hora de la siesta, la escuela unitaria, a los pocos niños que había paseando en bicicleta por la plaza y la iglesia en el centro. Una iglesia preciosa, por cierto, pero vacía. Durante la misa apenas una docena de personas y eso que nosotros ya somos cinco. Pero bueno, al menos visitamos a Cristo en el sagrario y rejuvenecimos bastante la media de edad de los fieles del párroco.
 
Éstas son algunas de las fotos que hicimos:

 
 
 
Esperamos que os guste y os sirvan nuestras ideas.
 
 
 
Patricia